miércoles, 21 de diciembre de 2011

Mensaje de Navidad y Año Nuevo del Obispo



“Como cristianos, estén siempre alegres,

os lo repito, estén alegres”  (Fil.4,4).



 Muy queridos hermanos y hermanas:
 

Pareciera que Navidad no tiene necesidad de comentarios. ¿Hay acaso necesidad de estímulos para entregarse a esta alegría tan sencilla y natural? El ambiente todo, nos invita a la alegría. Esta fecha es la que hace posible la desconcertante invitación de Pablo: “Como cristianos, estén siempre alegres, se los repito, estén alegres” (Fil 4,4). La razón de esta invitación es que “el Señor está cerca”. Y no se trata de cualquier forma de alegría; la nuestra, es una alegría  “como cristianos”, es decir, fundada en Cristo.



No se trata de una alegría ficticia, inconsciente; no se trata de la alegría inocente de los niños, sino de la alegría profunda que brota de la certeza de que, en su Hijo querido, Dios se ha hecho cargo completamente de nosotros, (ver Rom 8,31-39). Por esto, podemos afrontar la vida, aún en la adversidad con la alegría serena de que Dios, en el Niño de Belén, camina a nuestro lado. En este Niño descubrimos, que no obstante todos los signos en contrario, nuestra vida tiene sentido, orientación.



Los ángeles, en la noche de Belén dicen a los pastores: “Les traigo una buena noticia, … una gran alegría…!” (Lc 2,10). Pero, ¿cómo podemos hablar de alegría en un mundo herido por la violencia, por el desamor? Hay tanto dolor acumulado, tanto sufrimiento inútil y evitable! Nuestra sociedad tecnológica ha logrado multiplicar las ocasiones de placer, pero encuentra muy difícil engendrar la alegría. Porque la alegría tiene otro origen. Es espiritual. Podremos encontrar la verdadera alegría acercándonos a Dios y apartándonos del mal.



Esta fiesta es la constatación del amor irreversible de Dios que nos brinda la inmensa alegría de la adopción filial, esta fiesta es la fiesta de nuestra nueva condición de hijos adoptivos de Dios. Dios nos ha hecho hijos en su Hijo. Y de esta alegría nadie queda excluido. No es necesaria ninguna añadidura exterior o material, basta la certeza interior de ese amor que nos redime, que está siempre con nosotros, principalmente en los momentos difíciles de nuestra vida, las estrecheces, la enfermedad, la vejez. Tal es el origen de la verdadera alegría. No hacen falta paraísos artificiales.



No he encontrado palabras más bellas para expresar esta convicción que las dichas por el Papa León Magno (430-461): “que nadie se considere excluido de esta alegría, pues el motivo de este gozo es común para todos; nuestro Señor, en efecto, vencedor del pecado y de la muerte, así como no encontró a nadie libre de culpa, así ha venido a salvarnos a todos. Alégrese pues, el justo, porque se acerca la recompensa; regocíjese el pecador porque se le brinda el perdón; anímese el pagano, porque es llamado a la vida.” Antes ha dicho “no puede haber lugar para la tristeza, cuando nace aquella vida que viene a destruir el temor a la muerte y a darnos la esperanza de una eternidad dichosa.”



Si, queridos hermanos y hermanas, la palabra clave es “vida”, esta fiesta es la celebración del nacimiento de quien dijo: “Yo he venido para que tengan vida en abundancia”.  Entonces no puede haber tristeza, sino una inmensa alegría porque la luz de la vida resplandece siempre sobre nosotros.



Que esta certeza brille siempre sobre nuestra vida en toda circunstancia, y que la Virgen Santa, en cuyo seno se gestó quien es nuestra paz, nuestra vida y nuestra alegría, nos ayude “a conservar siempre estas cosas y meditarlas en nuestro corazón”. (Lc.2,19.51).



Les deseo una muy Feliz y Santa Navidad y Año Nuevo 2012 colmado de bendiciones.



Servidor en Cristo





+RENATO ASCENCIO LEON

Obispo de Ciudad Juárez




jueves, 15 de diciembre de 2011

En el aniversario de Marisela Escobedo



Comunicado de prensa

A un año del asesinato de Marisela Escobedo, por la represión a quienes exigen justicia, la detención, amenazas y golpes a participantes en la marcha de los Indignados de Ciudad Juárez el pasado 1º. de noviembre  y el reciente atentado contra la vida de Norma Andrade, se convoca a las y los juarenses a participar en el acto de memoria y protesta el viernes 16 de diciembre frente a la Fiscalía del Estado de 12 a 2 de la tarde.
 
El 16 de diciembre del 2010, fue asesinada frente al palacio de gobierno del estado de Chihuahua, Marisela Escobedo por exigir justicia para su hija, Rubí Frayre Escobedo, quien fue brutalmente asesinada, torturada y quemada por su cónyuge, asesino confeso y dejado en libertad por la “justicia” chihuahuense.

El asesinato artero e impune de Marisela Escobedo, en la zona de máxima seguridad en el estado, abrió los ojos de muchas personas, que por primera vez se dieron cuenta de lo que pasa en nuestro país. Los asesinatos ocurren por todos lados, atacando principalmente a los sectores más vulnerados, con la total complacencia del estado mexicano y en complicidad con los grupos criminales organizados. Esta situación de extrema violencia se ha agravado a partir del inicio de la supuesta guerra contra el crimen organizado lanzada en 2007, por el gobierno federal.
 
A partir de que el gobierno lanzara a las calles al ejército, a la Policía Federal y militarizara las policías municipales, los asesinatos aumentaron dramáticamente hasta alcanzar la suma de 60 mil en el país, más de 9 mil de ellos en Ciudad Juárez.

 Con esta estrategia de guerra, otros fenómenos violentos se han generalizado en ciudad Juárez, han ido en aumento los delitos de secuestro, carjacking  y extorsión contra el pequeño comercio y prestadores de servicios, en tanto que el feminicidio y la desaparición de mujeres ha continuado y se ha recrudecido.

Los saldos de la mentirosa guerra contra el crimen, (en donde no se ataca a los de arriba entre ellos grandes narcoempresarios) son el asesinato, secuestro y trata de jóvenes, de pobres, de migrantes y de sectores vulnerados como las trabajadoras sexuales. El telón de fondo de guerra se utiliza para justificar estrategias de limpieza social, como se evidencia en  Juárez,  donde la policía municipal militarizada levanta ilegalmente a la población pobre de a pie, y a cualquiera que se vea “sospechoso”, llegando incluso al asesinato.

El asesinato y atentados sistemáticos en contra de luchadores y luchadoras sociales como la misma Marisela Escobedo, se ha puesto en marcha, dejando una lista de víctimas que ya es muy larga. Tan sólo en los últimos tres meses, se ha asesinado a siete, secuestrado a dos e intentado asesinar a una.

  • 6 de octubre. Asesinato de Pedro Leyva de la comunidad de Ostula.
  • 26 de octubre. Asesinato del estudiante de la UNAM y activista por la educación Carlos Sinuhé Cuevas.
  • 28 de noviembre. Asesinato de Nepomuceno Moreno,  víctima que buscaba a su hijo.
  • 2 de diciembre. Asesinato de la actriz Silvia Marichal.
  • 2 de diciembre. Intento de asesinato a la fundadora de la asociación Nuestras Hijas de Regreso a Casa de Cd. Juárez, Norma Andrade quién recibe 5 disparos.
  • 6 de diciembre.  Secuestro de Eva Alarcón Ortiz y Marcial Bautista Valle, activistas ecologistas de la Sierra de Petatlán Guerrero,  perpetrado por un comando armado en un retén vigilado por personal del ejército mexicano.
  • 6 y 7 de diciembre.  Secuestro y asesinato de José Trinidad de la Cruz Crisóstomo, miembro de la comunidad de Ostula quien fuera encontrado asesinado y con huellas de tortura al día siguiente. La Policía Federal estaba a cargo de resguardar su seguridad y lo abandonaron en las manos de los sicarios
  • 12 de diciembre. Asesinato por la Policía Federal de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en el estado de Guerrero, durante un desalojo violento de un bloqueo en la carretera.
      Este escenario cruel  muestra que la supuesta guerra contra el crimen es en realidad una guerra contra el pueblo, contra quien exige justicia y de represión a las y los luchadores sociales, como quedó demostrado con la brutal violencia y tortura recibidas a los participantes en una manifestación pacífica, por orden del Teniente Coronel Julián Leyzaola la tarde del 1º. de noviembre.

Se convoca a la ciudadanía, a los grupos y colectivos de la ciudad,  a manifestar nuestro rechazo a una estrategia de seguridad falsa, nuestra exigencia incansable de justicia y la tenaz solidaridad a  madres y víctimas de la violencia en Cd. Juárez, reiteradamente victimizadas, por la ausencia de justicia y por el asesinato y atentado contra personas.
 

¡Juicio a Julián Leyzaola!

Indignadxs de Juárez



Cd. Juárez, Chih., a 15 de diciembre de 2011

lunes, 28 de noviembre de 2011

Dos pesos en promedio, incremento real al salario mínimo en el sexenio



La Jornada, 28 de noviembre de 2011

Dos pesos en promedio ha sido el incremento real anual a los salarios mínimos en este sexenio, según señala información estadística de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami). En total, durante este régimen los minisalarios han aumentado en términos reales 13 pesos.
Esto porque en enero de 2006 el salario mínimo era de 48.67 pesos para la zona A, se incrementó en la Conasami en términos reales un peso con 87 centavos (4.0 por ciento); en 2007 este salario era de 50.57 pesos, y el aumento fue de un peso con 90 centavos (3.9 por ciento). En 2008, el salario era de 52.59 pesos y le aumentaron dos pesos más; en 2009 a 54.80 pesos que ganaban los obreros le dieron un aumento de dos pesos con 21 centavos.

En tanto, en 2010 el alza fue de 2.66 pesos y en enero de este año se incrementó a 2.36 pesos (4.1 por ciento). Así, de 2006 a 2011, los salarios mínimos se han elevado 13 pesos, poco menos del equivalente a un dólar

A unas horas de que se instale la mesa de negociaciones en esta comisión, con los mismos actores y representantes obreros de los recientes 10 años, en diversos centrales obreras se vaticina que el incremento será de 3 por ciento para 2012: un peso con 80 centavos, en términos reales.
El único factor que cambia en el escenario de las negociaciones con vistas al año entrante es que ahora las organizaciones del Congreso del Trabajo (CT) piden la desaparición de la comisión, porque no cumple con los fines para los que fue creada, ha servido para que el gobierno imponga topes salariales y, a decir de dirigentes obreros, la Conasami hace una farsa de negociación salarial en la que siempre resultan afectados los trabajadores.

Dirigencias, como la de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos, plegada siempre a lo que mandata el CT, ahora dio inicio a una serie de movilizaciones en contra del tope salarial, y para demandar la desaparición de la Conasami y que sea sustituida por un instituto autónomo que vea por la recuperación del salario mínimo, de acuerdo a la realidad del mercado nacional.
Reyes Soberanis, de la Confederación Obrero Revolucionaria, indicó que aun cuando se ha argumentado que son pocos los trabajadores que ganan el salario mínimo en el país, la pauta del incremento que se da repercute en todas las negociaciones salariales a lo largo del siguiente año. Por lo que pretender otorgar un aumento de 3 por ciento a los mínimos, significaría una barra de contención para todas las revisiones en puerta.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Imperativo pagar lo justo a empleadas domésticas: OIT

 

La Jornada, 23 de noviembre de 2011

Las trabajadoras domésticas en México sufren rezago en el ejercicio de sus derechos humanos, ya que 14 de cada 100 trabajan en varias casas y, pese a ello, 22.5 por ciento gana entre 250 y 500 pesos a la semana, mientras 7.8 por ciento reciben menos de 250 pesos en ese lapso.

Asimismo, 25 personas de cada 100 justifican darles de comer alimentos sobrantes y sólo entre uno y 6 por ciento tienen alguna prestación social, consigna la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis), presentada ayer en el Senado de por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La Enadis revela que en México más de 2 millones de personas dedicadas al trabajo doméstico remunerado viven cotidianamente los efectos de prejuicios históricos, minusvaloración y discriminación que se dan al amparo de la privacidad del hogar, la frontera entre lo público y lo privado, la creencia de que el buen trato suple derechos laborales, y la falta de acciones gubernamentales para promover la igualdad.

La directora regional de ONU-Mujeres para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana, Ana Güezmes, señaló que para ese sector sigue pendiente el tema de generar las herramientas y mecanismos que permitan el pleno reconocimiento de sus derechos. Ello, no obstante, que el trabajo del hogar representa 21.6 por ciento del producto interno bruto, indicó la subsecretaria de inclusión laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Patricia Espinosa.

El director de la oficina de la OIT para México y Cuba, Thomas Wissing, detalló que las personas de ese sector representan 4.5 por ciento del total de la población económicamente activa (PEA) en el país, esto es, 11 por ciento de la PEA femenina y sólo uno por ciento de la masculina. Es significativo, dijo, que 92 por ciento de las personas que realizan trabajo doméstico remunerado sean mujeres.

Wissing advirtió que es un imperativo legal pagar lo justo y reconocer los derechos laborales a dos millones de trabajadoras del hogar; hacerlo, explicó, tendrá un impacto socioeconómico positivo, pues se estimularía el mercado interno, se contribuiría a la generación de empleo formal e incidiría directamente en los índices de pobreza.

Ricardo Bucio, presidente del Conapred, planteó reformar la Ley Federal del Trabajo y la Ley del Seguro Social, e incluso hay que crear una ley específica sobre trabajo doméstico para evitar las dificultades que existen de reformar la ley laboral.

A su vez, el presidente de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables del Senado, Guillermo Tamborel, exhortó a las y los legisladores a aprobar la reforma laboral para garantizar los derechos de las trabajadoras del hogar y se comprometió a impulsar que el Senado ratifique el Convenio 189 sobre los Derechos de Trabajadoras del Hogar, una vez que sea recibido de parte del gobierno de Felipe Calderón.

Con ese convenio se pretende adoptar nuevos estándares internacionales de protección de los derechos a partir de la ratificación que hagan los estados parte de la ONU.

martes, 11 de octubre de 2011

Demanda contra Calderón en La Haya

El Diario de Juárez (11/10/2011)

Distrito Federal─ Más de 20 mil ciudadanos acordaron demandar ante la Corte Penal Internacional de La Haya, al presidente Felipe Calderón Hinojosa por crímenes de guerra y lesa humanidad, ante el elevado número de mexicanos asesinados y desaparecidos derivados de la confrontación entre el gobierno y grupos delincuenciales del narcotráfico.
La demanda es lidereada por un grupo de investigadores, abogados, periodistas y defensores de derechos humanos quienes presentarán el próximo 25 de Noviembre, ante el Fiscal de la CPI, Luis Moreno Ocampo, la solicitud formal para que se inicie una investigación sobre la situación que prevalece en México, la cual está sustentada en 50 mil muertos y 10 mil desaparecidos.
Además de Felipe Calderón otros funcionarios que serán demandados por los ciudadanos son los secretarios de Seguridad Pública, Genaro García Luna; de Defensa Nacional, Guillermo Galván Galván y el de Marina, Mariano Francisco Saynez Mendoza, así como el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán, entre otros.
“Nuestra petición está respaldada por más de 20 mil firmas–autógrafas y electrónicas– de ciudadanos mexicanos, lo que la convierte en la denuncia civil más grande que haya recibido la CPI en su historia”, aseguró Netzaí Sandoval Ballesteros, abogado redactor de la denuncia ante la CPI y experto en Derecho Penal Internacional.
En conferencia de prensa en el Club de Periodistas de la Ciudad de México, Sandoval afirmó que, de proceder la denuncia y resultar culpables los funcionarios, se podrían condenar a 30 años de cárcel o, en caso de ser graves las responsabilidades, cadena perpetua.
El abogado explicó que algunos de los delitos por los que se ha demandado a Calderón Hinojosa será por encubrimiento de tortura, homicidios, allanamientos; impunidad y acción al haber creado un grupo militar de élite de apoyo a las fuerzas civiles federales, el cual estuvo a su cargo, y que cometió diversos crímenes en el marco de la guerra contra el narcotráfico.
“Lo que nosotros estamos solicitando al fiscal es que antes de determinar si se abre o no la investigación en torno a la responsabilidad de estos funcionarios, la cual deberá determinar en unos meses, solicite, tanto al gobierno de Felipe Calderón como a los diversos organismos de la ONU, un informe sobre la situación que prevalece en México”, se precisó.
La petición continúa abierta para recibir nuevas firmas adherentes en http://www.petitiononline.com/CPI/petition.html.
En la conferencia de prensa participaron John M. Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM; Manuel Fuentes Muñiz, Presidente de la Asociación Nacional de Abogados Democráticos; José Rosario Marroquín, Director, Centro de Derechos Humanos “Pro Juárez”; Julio Scherer Ibarra, Jurista, periodista y autor; Loretta Ortiz Ahlf, del Departamento de Derecho, Universidad Iberoamericana; Irma Eréndira Sandoval, del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM; Miguel Badillo, Director de la Revista “Contralinea” Rafael Barajas, “El Fisgón”, La Jornada, entre otros.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Hay de informes a informes

Pbro. Camilo Daniel Pérez.

En nuestro anchuroso Estado de Chihuahua hay cabida para todos los informes que se quieran. A fin de cuentas no están claros los parámetros para medirlos. Dicen que cada gobernador se va y llega con su silla. Así que está difícil medir lo ancho o delgado de cada quien. Además, estamos acostumbrados a ponernos el traje de ocasión olvidándonos de todo lo demás. Nos gusta ovacionar las frases rimbombantes aunque no vayan con la realidad. Somos por naturaleza emotivos y nos vamos por la “cargada”. El día del informe Chihuahua es otro ¡qué caray! Ese día se administra muy bien la pobreza, nos olvidamos de los muertos tirados en la calle, de las desapariciones forzadas, de la hambruna que azota a la sierra tarahumara y puntos intermedios, de la ineficiencia de las autoridades, de la impunidad y corrupción. El día venturoso del informe no nos explicamos por qué hay tantas viviendas desocupadas y tanta gente desplazada como si nuestro Estado estuviera acorralado por la delincuencia. Chihuahua es otro como por arte de magia. ¡Así semos los mexicanos, no faltaba más! Vivimos en plenitud el momento, aunque la eternidad sea muy distinta. Aplaudimos lo inalcanzable que para presentarlo como realidad los políticos se pintan solos.

Hay de informes a informes y hay de oídos a oídos. Se nos informa, por ejemplo, que “en el campo se respiran nuevos aires de esperanza”. La frase no le suena igual al campesino que al agroempresario, quien por cierto acapara los apoyos del gobierno. “En las escuelas tienen cabida todos”. La frase no le suena igual al influyente hijo de papi que al muchacho que se la parte para poder sobrevivir. “Trabajamos arduamente para acrecentar la credibilidad”. Esta frase no la entienden las familias que tienen desaparecidos, no la entienden quienes han sufrido extorsiones, secuestros, robos… Muchos de ellos no se atreven a poner una denuncia. ¿Será por indolencia o por falta de credibilidad? Habría que preguntarnos si la delincuencia oficialmente se ha abatido por eficiencia de las autoridades o por el silencio de las víctimas.

He dicho que hay de informes a informes. Me suena muy distinto al informe del Gobernador lo que nuestros sacerdotes perciben que está sucediendo en las comunidades que ellos pastorean. Precisamente el pasado 21 de septiembre estuvimos reunidos poco más de 170 sacerdotes del Estado de Chihuahua analizando la problemática de nuestro pueblo. Entre otras cosas se decía lo siguiente: Hay temor, desconfianza, frustración, dolor y angustia ante la creciente inseguridad. Hay comunidades rurales desaparecidas, campo abandonado por la emigración y por familias desplazadas. Agudización del desempleo, corrupción, impunidad y vacío de autoridad… En mi opinión mientras esto subsista no puede hablarse de progreso en nuestro Estado por más obras que se realicen. El verdadero progreso consiste en el desarrollo humano y el mejor capital invertido será el que esté a favor del recurso humano.

Una última apreciación: No entiendo por qué todo informe de los políticos tiene que ser tan apoteótico y triunfalista al grado de cubrir con solemnidades y bonitos discursos la realidad. Tampoco entiendo por qué se utiliza el día del informe como campaña electoral. El informe debería estar dedicado a la ciudadanía y no a Peña Nieto. Merecemos un poco más de respeto. Digo yo. Finalmente, queremos ¡PAZ Y VIDA DIGNA YAAA!

martes, 4 de octubre de 2011

Haití, un pueblo acosado

Eduardo Galeano

Foto
 
Fugazmente, Haití cobró fama por el terremoto del 12 de enero de 2010, que causó la muerte de más de 200 mil personasFoto Alfredo Domínguez
Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: los Estados Unidos. Pero los Estados Unidos declararon su independencia cuando eran una nación con 650 mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución establecieron que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.
Y si a cualquier enciclopedia pregunta usted cuál fue el primer país que abolió la esclavitud, recibirá siempre la misma respuesta: Inglaterra. Pero el primer país que abolió la esclavitud no fue Inglaterra sino Haití, que todavía sigue expiando el pecado de su dignidad.
Los negros esclavos de Haití habían derrotado al glorioso ejército de Napoleón Bonaparte, y Europa nunca perdonó esa humillación. Haití pagó a Francia, durante un siglo y medio, una indemnización gigantesca por ser culpable de su libertad, pero ni eso alcanzó. Aquella insolencia negra sigue doliendo a los blancos amos del mundo.
***
De todo eso, sabemos poco o nada.
Haití es un país invisible.
Sólo cobró fama cuando el terremoto de 2010 mató más de 200 mil haitianos.
La tragedia hizo que el país ocupara, fugazmente, el primer plano de los medios de comunicación.
Haití no se conoce por el talento de sus artistas, magos de la chatarra capaces de convertir la basura en hermosura, ni por sus hazañas históricas en la guerra contra la esclavitud y la opresión colonial.
Vale la pena repetirlo una vez más, para que los sordos escuchen: Haití fue el país fundador de la independencia de América y el primero que derrotó a la esclavitud en el mundo.
Merece mucho más que la notoriedad nacida de sus desgracias.
***
Actualmente, los ejércitos de varios países, incluyendo el mío, continúan ocupando Haití. ¿Cómo se justifica esta invasión militar? Pues alegando que Haití pone en peligro la seguridad internacional.
Nada de nuevo.
Todo a lo largo del siglo XIX, el ejemplo de Haití constituyó una amenaza para la seguridad de los países que continuaban practicando la esclavitud. Ya lo había dicho Thomas Jefferson: de Haití provenía la peste de la rebelión. En Carolina del Sur, por ejemplo, la ley permitía encarcelar a cualquier marinero negro, mientras su barco estuviera en puerto, por el riesgo de que pudiera contagiar la peste antiesclavista. Y en Brasil, esa peste se llamaba haitianismo.
Ya en el siglo XX, Haití fue invadido por los marines, por ser un país inseguro para sus acreedores extranjeros. Los invasores empezaron por apoderarse de las aduanas y entregaron el Banco Nacional al City Bank de Nueva York. Y ya que estaban, se quedaron 19 años.
***
El cruce de la frontera entre la República Dominicana y Haití se llama El mal paso.
Quizás el nombre es una señal de alarma: está usted entrando en el mundo negro, la magia negra, la brujería...
El vudú, la religión que los esclavos trajeron de África y se nacionalizó en Haití, no merece llamarse religión. Desde el punto de vista de los propietarios de la Civilización, el vudú es cosa de negros, ignorancia, atraso, pura superstición. La Iglesia católica, donde no faltan fieles capaces de vender uñas de los santos y plumas del arcángel Gabriel, logró que esta superstición fuera oficialmente prohibida en 1845, 1860, 1896, 1915 y 1942, sin que el pueblo se diera por enterado.
Pero desde hace ya algunos años, las sectas evangélicas se encargan de la guerra contra la superstición en Haití. Esas sectas vienen de los Estados Unidos, un país que no tiene piso 13 en sus edificios, ni fila 13 en sus aviones, habitado por civilizados cristianos que creen que Dios hizo el mundo en una semana.
En ese país, el predicador evangélico Pat Robertson explicó en la televisión el terremoto de 2010. Este pastor de almas reveló que los negros haitianos habían conquistado la independencia de Francia a partir de una ceremonia vudú, invocando la ayuda del Diablo desde lo hondo de la selva haitiana. El Diablo, que les dio la libertad, envió al terremoto para pasarles la cuenta.
***
¿Hasta cuándo seguirán los soldados extranjeros en Haití? Ellos llegaron para estabilizar y ayudar, pero llevan siete años desayudando y desestabilizando a este país que no los quiere.
La ocupación militar de Haití está costando a las Naciones Unidas más de 800 millones de dólares por año.
Si las Naciones Unidas destinaran esos fondos a la cooperación técnica y la solidaridad social, Haití podría recibir un buen impulso al desarrollo de su energía creadora. Y así se salvaría de sus salvadores armados, que tienen cierta tendencia a violar, matar y regalar enfermedades fatales.
Haití no necesita que nadie venga a multiplicar sus calamidades. Tampoco necesita la caridad de nadie. Como bien dice un antiguo proverbio africano, la mano que da está siempre arriba de la mano que recibe.
Pero Haití sí necesita solidaridad, médicos, escuelas, hospitales, y una colaboración verdadera que haga posible el renacimiento de su soberanía alimentaria, asesinada por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y otras sociedades filantrópicas.
Para nosotros, latinoamericanos, esa solidaridad es un deber de gratitud:
será la mejor manera de decir gracias a esta pequeña gran nación que en 1804 nos abrió, con su contagioso ejemplo, las puertas de la libertad.
(Este artículo está dedicado a Guillermo Chifflet, que fue obligado a renunciar a la Cámara de Diputados del Uruguay por haber votado contra el envío de soldados a Haití.)

(Tomado de La Jornada, martes 4 de Octubre de 2011)

miércoles, 28 de septiembre de 2011